Cursos disponibles

Curso bilingue

Este proceso de formación está diseñado para familiarizar al personal que trabaja en temas relacionados con la gestión del riesgo de desastres (GRD) con los conceptos clave de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres.

El objetivo es que, a través del análisis de capacidades, vulnerabilidades, impactos diferenciados y contribuciones de mujeres y hombres en la GRD, se promuevan acciones concretas que aborden las brechas estructurales de desigualdad en cuatro áreas prioritarias: la autonomía económica de las mujeres, los sistemas de cuidado, la violencia contra mujeres y niñas, y el liderazgo y empoderamiento de las mujeres en la gestión del riesgo.

Al finalizar el proceso, las personas participantes serán capaces de:

  • Comprender e identificar los impactos diferenciados de los desastres en las poblaciones, especialmente en relación con eventos climáticos.
  • Reconocer las capacidades, contribuciones y vulnerabilidades de distintos grupos en las fases de preparación, respuesta y recuperación, así como utilizar herramientas para su diagnóstico y análisis.
  • Valorar la importancia de diseñar e implementar acciones sensibles al género en todas las etapas de la GRD.
  • Desarrollar estrategias para promover la igualdad de género y el empoderamiento de mujeres y niñas mediante acciones que fortalezcan la resiliencia y apoyen una recuperación inclusiva, con énfasis en autonomía económica, cuidados y prevención de la violencia.

Este proceso está dirigido al personal de las Oficinas País del PNUD, especialmente a los equipos de reducción del riesgo de desastres y de género, incluyendo a quienes forman parte del Mecanismo de Preparación ante Huracanes. También está abierto a todas las personas interesadas en fortalecer sus capacidades para integrar el enfoque de género en la GRD.

This training process is designed to familiarize personnel working on disaster risk management (DRM) with key concepts related to gender equality and women's empowerment.

The objective is that, through the analysis of capacities, vulnerabilities, differentiated impacts, and the contributions of women and men in DRM, concrete actions are promoted to address structural inequality gaps in four priority areas: women's economic autonomy, care systems, violence against women and girls, and women's leadership and empowerment in risk management.

At the end of the process, participants will be able to:

  • Understand and identify the differentiated impacts of disasters on populations, especially in relation to climate events.
  • Recognize the capacities, contributions, and vulnerabilities of different groups in the preparedness, response, and recovery phases, as well as use tools for their diagnosis and analysis.
  • Appreciate the importance of designing and implementing gender-sensitive actions in all stages of DRM.
  • Develop strategies to promote gender equality and the empowerment of women and girls through actions that strengthen resilience and support inclusive recovery, with an emphasis on economic autonomy, care, and violence prevention.

This process is aimed at personnel from UNDP Country Offices, especially disaster risk reduction and gender teams, including those who are part of the Hurricane Preparedness Mechanism. It is also open to anyone interested in strengthening their capacity to integrate a gender perspective into DRM.

Facilitado por: Yolanda Villar

Objetivo general del curso: 

Fortalecer las capacidades para el análisis y la integración de la perspectiva de género en las instituciones públicas.

Objetivos específicos: 

  • Analizar los conceptos fundamentales para comprender la igualdad/desigualdad de género y su relación con diversos factores de discriminación.
  • Abordar los procedimientos y metodologías para la integración de género en el ciclo de las políticas y programas de las instituciones públicas.
  • Conocer estrategias y mecanismos que permitan abordar y posicionar medidas institucionales específicas para lograr instituciones públicas inclusivas y libres de discriminación.

El curso va dirigido a:

  • Personal de las instituciones que participan en el Sello de Igualdad de Género en las Instituciones Públicas de América Latina y el Caribe, o que están interesadas en participar.
  • Personal de las instituciones que colideran el Sello en los países. 
Equipo de coordinación del curso
Guillermina Martin
Ivonne Urriola
Paola Ortiz

 


El objetivo de este curso es fortalecer las capacidades de los países de la región para diseñar e implementar políticas, programas e iniciativas ambientales género responsivas. Para lograr este objetivo, el curso resaltará los principales vínculos entre la igualdad de género y diversos temas ambientales a través de un proceso interactivo para personas tomadoras de decisiones o expertas técnicas en diversos sectores ambientales. Esta guía se enfocará en brindar recomendaciones prácticas para garantizar que se promueva la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres durante el diseño, implementación y monitoreo de políticas e iniciativas ambientales.   

 El curso está dirigido a fortalecer las capacidades de:

  • Personas funcionarias de Ministerios e Instituciones de Ambiente, con especial énfasis en el personal que elabora políticas y estrategias nacionales relacionadas con la conservación de la biodiversidad, el cambio climático, la gestión de riesgo de desastres y las economías y empleos verdes/azules.
  • Personas funcionarias de los Mecanismos para el Adelanto de la Mujer, con especial énfasis en el personal que elabora políticas y estrategias nacionales para promover la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las mujeres.
  •  Personal de PNUD de programas y proyectos relacionadas con la conservación de la biodiversidad, el cambio climático, la gestión de riesgo de desastres y las economías y empleos verdes/azules.
  • Personal de PNUD de programas y proyectos relacionadas con la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres.


En el marco de la Iniciativa Regional de Protección Social y Género, PNUD, OIT, ONU Mujeres y CEPAL llevarán adelante la Cuarta Edición del Curso en línea Hacia Sistemas Integrales de Cuidado: Formación para la acción en Políticas Públicas.

La Cuarta Cohorte del Curso dará seguimiento al contenido de la anterior edición, actualizando el programa de acuerdo con el Compromiso de Buenos Aires resultante de la XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. Estará dirigido a promover el intercambio de conocimiento en materia de sistemas integrales de cuidados con especial énfasis en lo local.


En el marco de la Iniciativa Regional de Protección Social y Género, PNUD, OIT, ONU Mujeres y CEPAL llevarán adelante la Quinta Edición del curso en línea “Hacia Sistemas Integrales de Cuidado”. Esta edición dará seguimiento al contenido de la anterior edición y estará dirigido a promover el intercambio de conocimiento en materia de sistemas integrales de cuidados con especial énfasis en lo local.

Los objetivos del curso son:

  • Situar la reflexión en el actual contexto de múltiples crisis y en la búsqueda de una recuperación sostenible con igualdad de género.
  • Recuperar sistematizaciones de lecciones aprendidas de prácticas existentes, y de ejemplos de experiencias transformadoras en la región de América Latina.

Portada

4ª cohorte

Fortalecer las capacidades para el análisis y la integración de la perspectiva de género en las instituciones públicas.

Objetivos específicos:

  • Analizar los conceptos fundamentales para comprender la igualdad/desigualdad de género y su relación con diversos factores de discriminación.
  • Abordar los procedimientos y metodologías para la integración de género en el ciclo de las políticas y programas de las instituciones públicas.
  • Conocer estrategias y mecanismos que permitan abordar y posicionar medidas institucionales específicas para lograr instituciones públicas inclusivas y libres de discriminación.

El curso va dirigido a fortalecer las capacidades de:

  • Personal de las instituciones que participan en el Sello de Igualdad de Género en las Instituciones Públicas de América Latina y el Caribe. 
  • Personal de las instituciones que colideran el Sello en los países. 
Facilitadoras:


En el marco del Programa Global del PNUD Sello de Igualdad de Género en Instituciones Públicas les damos la bienvenida a este espacio de intercambio de experiencias y aprendizajes entre instituciones Públicas

Este Espacio virtual dará seguimiento al contenido de las sesiones online temáticas para poder mantener un diálogo más rico y profundo sobre las diversas temáticas, pero también aspira a ser un espacio que promueva el intercambio horizontal entre instituciones y sus representantes, en su búsqueda de soluciones prácticas para avanzar en la  integración de la perspectiva de género en las instituciones, con la matriz de estándares del Sello como vehículo conductor.